jueves, 11 de febrero de 2010

FECUNDIDAD DE LA MEMORIA


Lee atentamente :


El señor no esta en casa, y el negrito que le servía abrió la puerta a un forastero muy pomposo.


- ¿Está en casa su amo de usted? – preguntó el forastero
- Ha salido – contestó el negrito.
- ¡Cuánto lo siento! – exclamó el forastero. No trigo tarjetas.
- ¿Qué importa eso? No se apure; diga su nombre; el negrito tiene buena memoria y no le olvidará.
- Pues bien: diga usted a su amo que ha estado aquí a visitarle don Juan José María Diez de Venegas, caballero veinticuatro de la ciudad de Jerez. ¿Se acordará usted?
- ¿Y cómo no? – dijo el negrito:
- Zeñó, aquí han estado a visitar a su merced, don Juan, don José, doña María diecinueve negras, veinticuatro caballeros y la ciudad de Jerez.


Juan Valera (escritor español)


AHORA:

1.- Señala la causa por la que en el siguiente texto no se ha producido una comunicación eficaz.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….

2.- Falló en la comunicación el emisor, el receptor o el código.
…………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………….
¿Por qué? …………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………

3.- La forma en la que utiliza su lengua tanto el E. como el R. nos permite identificar su procedencia, si o no por qué.
…………………………………………………………………………………………….

4.- Grafica y define brevemente cada uno de los elementos del proceso comunicativo.

jueves, 31 de diciembre de 2009

UNA NUEVA OPORTUNIDAD


Lic. Luis Alberto Osorio Chirinos

Señores y Señoritas hoy es el final de una etapa, pero el inicio de una mejor aun, y en ese entender no olvides que la única manera de lograrlo en este 2010 es atreviendote a hacerlo, corriendo riezgos y asumiendo responsabilidades como personas trascendentes. "LA UNICA FORMA DE SER EXITOSO ES HACIENDO USO DE LAS OPORTUNIDADES QUE LA VIDA TE DA"

jueves, 24 de diciembre de 2009


POR QUE LO MÀS IMPORTANTE DE ESTE MUNDO SIEMPRE ERES TÚ Y ESO SIEMPRE DEBE ESTAR EN TU MENTE Y EN TU CORAZON, QUE LA NAVIDAD HAGA QUE MIRES PARA ATRÁS Y VEAS QUE HICISTE POR TY PORQUE CADA DÍA ES UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA COMENZAR, SON LOS SINCEROS DESEOS DE TU AMIGO LUIS OSORIO CHIRINOS

martes, 3 de noviembre de 2009

Caso Plot

ESPERO QUE LO PUEDAS LEER Y REPONDER A LAS PREGUNTAS, MUCHA SUERTE

Plot pedrió la toleca en el catón. Yo socré un ban cote. El graso estaba cantamente linendo. No lo drinió. Una para jocia y un pari joci estaban plinando a mi endidor. Estaban gribblando atamente. Yo grotí al Pari y a la Para fotnamente. No goffrieron un platión. Na el hini yo no putre licrerlo. Yo lindré vala. Possrí fobanamente.
¿Dónde pedrió Plot la toleca?
__________________________________________________________________________________
¿Drinió al graso?
__________________________________________________________________________________

¿Quién estaba plinando a su endidor?
__________________________________________________________________________________

¿Estaban gribblando atamente o sapamente?
__________________________________________________________________________________

¿Lindrió o no?
__________________________________________________________________________________

"HERMANO LOBO"

¡COMPRENDE, COMPRENDE......!
Al ingresar al mundo de la lectura iniciarás lo que denomino la partida hacia el éxito total no pierdas la oportunidad.

LEE Y RESPONDE

Un día el lobo se dio cuenta de que los hombres lo creían malo.
— Es horrible lo que piensan y escriben — exclamó.
— No todos — dijo un ermitaño desde la entrada de su cueva —. San Francisco, por ejemplo, consideraba como hermanos a todos los animales de la creación, entre ellos, al lobo.
El lobo estuvo triste un momento, quiso comprender.
— ¿Dónde está ese santo?
— En el cielo.
— ¿En el cielo hay lobos?
El ermitaño no pudo contestar.
— ¿Y tú qué haces? — preguntó el lobo intrigado por la figura escuálida, los ojos ardidos, los andrajos del ermitaño en su duro aislamiento. El ermitaño explicó todo lo que el lobo deseaba.
— Y cuando mueras, ¿irás al cielo? — preguntó el lobo conmovido, alegre de ir entendiendo el bien y el mal.
— Hago todo lo posible por merecer el cielo — dijo apaciblemente el ermitaño.
— Si fueras mártir, ¿irías al cielo?
— En el cielo están todos los mártires.
El lobo se le quedó mirando, húmedos los ojos, casi humanos. Recordó entonces sus mandíbulas, sus garras, sus colmillos poderosos, y de un salto devoró al ermitaño. Al terminar, se tendió en la entrada de la cueva, miró al cielo limpiamente y se sintió bueno por primera vez.

¿Por qué en el final del cuento, el lobo se sintió bueno por primera vez?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
A partir del cuento, dé dos razones con la que cada uno de estos alumnos podrían justificar su punto de vista. __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

viernes, 4 de septiembre de 2009

LAS TIC EN LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS


¿Qué deberían suponer las TIC en la elaboración de textos escritos? Grosso modo, una liberación de la corrección de los aspectos formales de los textos, que comprenden la ortografía básica, el uso de mayúsculas, las tildes, tanto en sus reglas generales, para palabras agudas, llanas y esdrújulas ( avión, récord, láudano ), como los hiatos ( había ), las tildes diacríticas ( té / te ). También esos errores morfosintácticos que estropean los escritos ( vulgarismos, me se, dijistes, andó, ). Si al corrector de gramática y sintaxis le añadimos un uso de sinónimos, podemos enriquecer el texto, de forma que no aparezcan repeticiones indebidas, palabras clichés ( cosa, chisme, rollo…)
¿Por qué, a pesar de contar con los medios, mejores que nunca, al alcance, los alumnos, con excepciones, siguen escribiendo mal?
Por una parte, debemos precisar que gran parte de los textos que se producen en la escuela – cuaderno de clase, anotaciones, exámenes, encuestas, recensiones, trabajos de libros… - se escriben a mano, con papel y bolígrafo, es decir, sin la mediación de un ordenador. Pero, incluso cuando se usa este, se siguen produciendo fallos. El uso de Internet, en se integran las TIC, para niños y adolescentes está prioritariamente ligado al ocio donde, a la comunicación, a la información, antes que a la resolución de tareas escolares…

ESTRATEGIAS PARA EL FOMENTO DE LA LECTURA


Estrategias para el fomento de la lectura
Por: Doctor José R. Remigio García R.
Coordinador del Área de Lengua Española de la Dirección General de Corrículo Secretaría de Estado de Educación de la República Dominicana




La lectura, en el Curriculum actual de la Secretaría de Estado de Educación, es propósito, contenido y estrategia para el desarrollo de las competencias fundamentales que debe alcanzar un estudiante en los años de escolaridad.

En todos los grados de los niveles Básico y Medio, y en particular en la clase de Lengua Española, se enfatiza la actividad de leer textos diversos acordes con el grado y los intereses de los educandos.

La lectura se orienta principalmente a enriquecer la capacidad lúdica y creativa de los sujetos en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua, así como para incitar al desarrollo del pensamiento, el espíritu crítico, el ejercicio del criterio, la interpretación y la valoración.

La capacidad de leer, conjuntamente con las de escribir, escuchar y hablar son las capacidades básicas propias de la comunicación lingüística que se privilegian en el Curriculum dominicano.

Sin embargo, la lectura no es una actividad que se restringe al aula; trasciende el ámbito escolar. Es una actividad personal, familiar, social y cultural, aunque no hay en nuestro país una cultura de lectura que se manifieste por igual en el entorno escolar y social.
En los últimos años la publicación de libros en nuestro país ha sido extraordinaria, sobre todo a partir del fortalecimiento de la celebración de la Feria del Libro, a esto también ha contribuido a aparición de las tecnologías digitales que han abierto una nueva posibilidad de lectura a través de los libros electrónicos (el libro digital, el audio libro).

Pero el nivel de publicaciones no se refleja en igual proporción con el desarrollo de los hábitos de lectura.

El dato de que el dominicano disfruta un promedio de siete horas diarias de tiempo libre; pero el cincuenta y siete por ciento dedica 1.9 horas diarias promedio para ver televisión, mientras que el seis por ciento dedica una hora diaria a la lectura y el setenta y cinco por ciento dedica menos de una hora semanal a la lectura, evidencia lo antes expuesto. (Funglode, 2003. Encuesta sobre hábitos de lectura en R. D.).

Esta realidad obliga a quienes estamos involucrados con la cultura escrita a fortalecer las políticas y estrategias de fomento de la lectura, tanto del libro impreso como del libro virtual, no sólo en la escuela sino en toda la sociedad dominicana. Esto es, promover y fomentar una cultura de lectura.

La familia es el principal escenario desde el cual debe comenzar esta acción. Desde temprana edad el niño y la niña deben ponerse en contacto físico con el libro y otros materiales de lectura y ejercer con ellos el acto de lectura.

Leerles en voz alta, dramatizando, adivinanzas, trabalenguas, poemas, leyendas, cuentos… es la primera estrategia de fomento de la lectura. Luego los textos del entorno: letreros, afiches, pancartas, publicidad… constituyen en las ciudades los más atractivos materiales de lectura, mediante los cuales se ponen en contacto con su entorno.

La escuela, en los primeros grados, continuará estas estrategias de poner a los niños y las niñas en contacto directo con el libro, y las iniciará con aquellos niños y niñas que provienen de familias no alfabetizadas. Esta experiencia inicial de contacto con el libro y la lectura es fundamental para fomentar una cultura de lectura.

En ese sentido, innumerables esfuerzos se realizan para mejorar la cobertura y la calidad de la educación, sobre todo en infraestructuras, materiales didácticos, tecnologías…, en la formación y capacitación docente, en la implementación de programas y planes con los estudiantes, como el Programa Nacional de Fomento de la Lectura, el Programa Nacional de Lectura, Escritura y Matemática, entre otros, que viene desarrollando la SEE.

También se realizan acciones orientadas a la promoción de la lectura en la sociedad en general, como la Feria del Libro, el Plan Nacional de Lectura que impulsa la Secretaría de Estado de Cultura, el Plan Lea del Listín Diario, el Programa de Promoción del Libro y la Lectura del Despacho de la Primera Dama, y otras actividades que llevan a cabo diversas instituciones pública y privadas.

Sin embargo, estas acciones parecen no ser suficientes ni efectivas para que la lectura constituya una actividad primordial en la escuela y la sociedad dominicanas, capaz de crear una cultura de lectura.

Evidentemente, faltan estrategias innovadoras para el fomento de la lectura, tanto en la escuela como en el resto de la sociedad.

A mi juicio, muchos esfuerzos individuales se diluyen por la ausencia de unidad de criterios y acciones. Es necesario mostrar mayor coherencia y optimización en el uso de los recursos disponibles.

Todos los planes y programas de fomento de la lectura existentes en el país, tanto de las instituciones públicas como de las privadas, deben cohesionarse para orientarse a la creación y fortalecimiento de una cultura de lectura, a partir de la implementación y desarrollo de una política editorial que garantice libros para todos. Porque no se concibe el fomento de la lectura sin libros (impresos y virtuales).

Una vez cohesionados todos los planes y programas de fomento de la lectura a partir de una política editorial, tendrá sentido la implementación de sus estrategias.

Estrategias que se aplican en la actualidad para fomentar la lectura

El Programa Nacional de Fomento de la Lectura, que ejecuta la Dirección General de Currículo de la Secretaría de Estado de Educación, busca despertar el interés de los y las estudiantes por la lectura y su desarrollo integral a través de la lengua, el disfrute estético, la creatividad y la producción de conocimientos.

Mediante un conjunto de actividades programadas, la lectura se sitúa en un lugar preponderante de la vida de la escuela, relacionándose íntimamente con los propósitos de los programas de las diferentes áreas que integran el curriculum y, particularmente, con la enseñanza de la lengua.

De este programa queremos destacar tres grandes estrategias:
“La Hora del Cuento” es una estrategia regular y programada, destinada a despertar tempranamente el interés por los libros y el tesoro de la imaginación en los niños y las niñas del Nivel Inicial, y del Primer Ciclo del Nivel Básico.
Consiste en la lectura, en voz alta, de cuentos infantiles de reconocidos valores universales y nacionales para el debate y la recreación de los textos leídos y estimular la imaginación y la creatividad de los y las estudiantes.
Esta estrategia fue ampliada al Segundo Ciclo del Nivel Básico y a todos los grados del Nivel Medio con la lectura de cuentos de los grandes cuentistas dominicanos, hispanoamericanos y universales.

“Olimpíada de Lectura o Concurso Nacional de Lectura” es una estrategia dirigida a estimular, en los y las estudiantes del Segundo Ciclo del Nivel Básico y de todos los grados del Nivel Medio, el interés por la lectura comprensiva y recreativa, como uno de los ejes fundamentales de su formación, de textos narrativos (cuentos y novelas), poesías, obras de teatro, ensayos, textos de Historia Patria y escritos periodísticos (editoriales y artículos de fondo de periódicos y revistas) incluidos en la programación del año escolar.

“Cara a Cara con un/a Autor/a” es un estrategia periódica de visitas, a nivel regional o distrital, de autores dominicanos importantes, quienes intercambian con los y las estudiantes en un diálogo vivo.

Esta estrategia se estructura por grados y esfera de interés e incluye autores de literatura infantil y juvenil para los grados del Nivel Básico, y autores de literatura novelesca, historiadores y poetas para los grados del Nivel Medio.

Dentro de este programa estamos proponiendo la estrategia Red Nacional de Lectores que permitirá aglutinar a todos los estudiantes que han participado y participan en el Concurso Nacional de Lectura, de manera que puedan aprovechar y crear espacios para el intercambio de sus experiencias lectoras, para el intercambio de libros y para la promoción y fomento de la lectura.

Otra estrategia que hemos propuesto para fortalecer el fomento de la lectura en el aula es La Caja de Lectura y Escritura, o sus equivalentes: Los Rincones de Lectura y Los Estantes, en las escuelas del Nivel Inicial y Nivel Básico.

Esta permite a los pequeños estudiantes entrar en contacto directo con el libro impreso, manosearlo, hacerlo parte de su actividad cotidiana. Retomamos estas estrategias porque el fomento de la lectura tiene que promoverse y efectuarse con el libro en las manos.
La estrategia del Kiosco de Lectura, situada en los núcleos poblacionales más densos, como los barrios y zonas rurales, podría funcionar bajo la responsabilidad del club, de la escuela, de la parroquia, de la junta de vecinos o de la comunidad, para facilitar el préstamo e intercambio de libros entre los niños, jóvenes y adultos.

Otras estrategias que se vienen implementando para el fomento de la lectura y la creación de una cultura de lectura entre las jóvenes generaciones son: el Proyecto de Biblioteca del Despacho de la Primera Dama a través del Programa de Promoción del Libro y la Lectura; los clubes de lectores, los concursos y premiaciones de lectores, la edición y distribución de libros, los entrenamientos a promotores de lectura y bibliotecarios de la Secretaría de Estado de Cultura; el Concurso Terminemos el Cuento, Prensa Escuela y la Premiación al Maestro Lea del Plan Lea del Listín Diario, entre otros.

Estas son algunas de las estrategias de fomento de la lectura que se ejecutan en el país.
Muchas otras instituciones públicas y privadas implementan de manera aislada estrategias de fomento de la lectura, pero si no se integran en un gran programa de fomento de la lectura no lograrán impactar positivamente en la población para crear una cultura de lectura.

Un programa así cohesionado se podría afiliar como programa nacional a los diferentes programas y planes de fomento de la lectura de Hispanoamérica, como el Plan de Fomento de la Lectura de España; el Programa de Fomento a la Lectura de México; Promolibro de Perú; el Banco Solidario de Libros Latinoamericano de Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Guatemala y Paraguay; Fundalectura de Colombia; entre otros.

Reafirmamos, entonces, que cualquier plan o programa orientado a forjar una cultura de lectura, que es a lo que aspiramos, tiene necesariamente que estar sustentado en dos grandes acciones cohesionadas: primero, la implementación de la política editorial libros para todos bien definida, y, segundo, una agenda de promoción y fomento de la lectura coherente con alcance nacional. A partir de ahí será más funcional la implementación de estrategias diversas e innovadoras para el fomento de la lectura.-

miércoles, 22 de julio de 2009

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE LA INFLUENZA PORCINA


¿Qué es la influenza porcina?
La influenza porcina es una enfermedad respiratoria aguda que ocurre en los cerdos, y que es causada por uno de los varios virus de influenza tipo A que circulan en estos animales. Este tipo de virus tiende a causar alta morbilidad en los cerdos pero baja mortalidad (1 a 4%). El virus se trasmite entre los cerdos a través de aerosoles por contacto directo e indirecto, y existen cerdos que son portadores del virus y son asintomáticos. Los brotes se producen en los cerdos durante todo el año, con un aumento de la incidencia en el otoño y el invierno en zonas templadas. Muchos países usan de rutina la vacunación de población de cerdos contra la influenza porcina.
Los virus de influenza porcina son comúnmente del subtipo H1N1 aunque también circulan otros (H1N2, H3N1, H3N2). Los cerdos también pueden infectarse con virus de influenza aviar, con virus de influenza humana estacional, así como con virus de influenza porcina. Se cree que el virus porcino H3N2 fue introducido originalmente a los cerdos por los humanos. Algunas veces los cerdos pueden ser infectados con más de un tipo de virus al mismo tiempo, y esto puede ocasionar que los genes de estos virus se mezclen. Esto puede dar como resultado un virus de influenza que contiene genes de varias fuentes, fenómeno que se conoce como un virus “reasociado”. Aunque los virus de influenza porcina normalmente son específicos de ésa especie y solamente infectan cerdos, en algunas ocasiones logran pasar la barrera inter-especie y causar enfermedad en humanos.
¿Cuáles son las implicaciones para la salud humana?
Brotes y casos esporádicos de infección en humanos con virus de influenza porcina se han reportado ocasionalmente. Los síntomas clínicos generalmente son similares a los de una influenza estacional pero se presentan amplias características clínicas que van desde infecciones asintomáticas hasta neumonías severas, llevando incluso al riesgo de muerte. Aunque las características típicas clínicas de la infección por influenza de origen porcino en humanos son semejantes a la influenza estacional y a otras infecciones agudas del tracto respiratorio superior, muchos de los casos han sido detectados a través de los sistemas de vigilancia de influenza estacional. Aquellos casos que son asintomáticos o leves podrían haberse escapado de la detección, por lo cual la verdadera extensión de estos casos en humanos es aún desconocida.
¿Dónde han ocurrido casos en humanos?
Desde la implementación del Reglamento Sanitario Internacional (RSI-2005)1 en el 2007, OMS ha recibido notificaciones de casos de influenza porcina de Estados Unidos y España.
¿Cómo se infectan las personas?
Las personas usualmente adquieren la influenza porcina desde cerdos que están infectados; sin embargo, algunos casos no tienen antecedentes de contacto con cerdos o con espacios de medio ambiente donde haya habido cerdos. La transmisión de persona a persona ha ocurrido en algunos casos pero solo se produjo en contactos estrechos y grupos pequeños de personas.
¿Se puede consumir carne de cerdo o productos derivados del cerdo?
Sí. La influenza de origen porcino no ha mostrado ser transmitida a personas a través del consumo de alimentos que hayan sido adecuadamente manipulados y preparados, como la carne de cerdo y otros derivados del mismo. El virus de la influenza de origen porcino muere fácilmente a temperaturas de cocción de 70°C/160°F, de acuerdo con las guías generales para la preparación de carne de cerdo y otras carnes.
¿Cuáles países han sido afectados por brotes en cerdos?
La influenza porcina no es un evento de notificación obligatoria para las autoridades internacionales de salud animal como la Organización Mundial de Salud Animal (OIE, www.oie.int), y su distribución internacional en animales no es bien conocida. La enfermedad es considerada endémica en Estados Unidos. Se ha conocido la ocurrencia de brotes en cerdos en el norte y sur de América, Europa (incluyendo Reino Unido, Suecia e Italia), África (Kenia) y en partes del este de Asia, incluyendo China y Japón.
¿Qué hay sobre el riesgo de pandemia?
Es posible que muchas personas, especialmente aquellas que no tienen contacto regular con cerdos, no tengan inmunidad que los proteja contra la infección por virus de influenza de origen porcino. Si un virus de origen porcino ha establecido una transmisión eficiente de persona a persona, éste puede causar una pandemia de influenza. El impacto de una pandemia causada por tales virus es difícil de predecir, pues depende de la virulencia del virus, la existencia o no de inmunidad en las personas, protección cruzada por anticuerpos adquiridos a través de la infección con virus de influenza estacional y factores propios del huésped. Los virus de influenza de origen porcino pueden llegar a formar un híbrido al mezclarse con virus de influenza humana y esto puede causar una pandemia.
¿Existe vacuna para protegerse de la influenza de origen porcino?
No. Los virus de influenza se caracterizan por cambiar rápidamente y la similitud entre la vacuna y los virus circulantes es muy importante para garantizar que las
1 Reglamento Sanitario Internacional (2005) http://www.who.int/ihr/about/en/
personas que se vacunen van a adquirir inmunidad que realmente los proteja. Esta es la razón por la cual la OMS necesita definir dos veces al año los virus que se incluirán en la preparación de las vacunas que protejan contra la influenza estacional: una para los países del hemisferio norte en su estación de invierno y otra para el hemisferio sur. La actual vacuna contra la influenza estacional producida bajo las recomendaciones de la OMS no contiene virus de influenza porcina. Se desconoce si las vacunas contra la influenza estacional pueden brindar protección cruzada para las actuales infecciones por virus de influenza porcina que están ocurriendo en Méjico y Estados Unidos. OMS está trabajando articuladamente con las instituciones y aliados estratégicos para brindar mayor información acerca del uso de la vacuna de influenza estacional en la prevención de la infección por virus de influenza de origen porcino. Este tema se estará actualizando en el momento en que haya información disponible.
¿Qué medicamentos están disponibles para el tratamiento?
Medicamentos antivirales para la influenza estacional se obtienen en algunos países y previenen y tratan efectivamente la enfermedad. Hay dos tipos de antivirales: 1) amantadina y rimantadina, e 2) inhibidores de la neuraminidasa (oseltamivir y zanamivir). Muchos de los casos humanos de influenza de origen porcino que han sido reportados previamente, se recuperaron completamente sin necesitar atención médica y sin usar medicamentos antivirales. Algunos virus de la influenza desarrollan resistencia a los medicamentos antivirales, limitando la efectividad de éstos para el tratamiento y la quimioprofilaxis. Los virus obtenidos de los casos humanos recientes de influenza de origen porcino en Estados Unidos fueron sensibles a oseltamivir y zanamivir, pero resistentes a amantadina y rimantadina. La información es insuficiente en este momento para hacer recomendaciones sobre el uso de antivirales en la prevención y tratamiento de infección en humanos por virus de influenza porcina. Los médicos tienen que tomar decisiones con base en el cuadro clínico y la evaluación epidemiológica, así como sobre los daños y beneficios de la profilaxis o el tratamiento para un paciente2. Para los brotes actuales de infección en humanos por virus de influenza porcina, que están ocurriendo en Estados Unidos y México, las autoridades nacionales y locales están recomendando el uso de oseltamivir o zanamivir para el tratamiento y prevención de la enfermedad con base en el perfil de susceptibilidad de los virus.
2 Para información sobre los beneficios y riesgos de los antivirales específicos para influenza, consultar en,
http://www.who.int/csr/disease/avian_influenza/guidelines/pharmamanagement/en/index.html

domingo, 5 de julio de 2009

QUE HACES DE TU VIDA


NO OLVIDES QUE LAS COSAS QUE HAGAS HOY TE SERVIRAN NO SOLO PARA HOY SINO PARA TODA LA VIDA, ESFUERZATE.